Reflexiones de Gabriel Solano sobre la crisis de 2001 y el contexto político actual | Huellas de la Historia
Gabriel Solano analiza los acontecimientos de los días 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando la movilización popular provocó la caída del gobierno de Fernando de la Rúa. Destaca la intensidad de las protestas, donde la represión policial dejó 39 muertos. Aquellas jornadas reunieron a ciudadanos de clase media y al movimiento piquetero, que ya venía luchando contra las duras condiciones económicas que se arrastraban de los años '90.
El movimiento piquetero, compuesto principalmente por trabajadores desempleados, fue protagonista en la resistencia contra las políticas económicas del gobierno de Carlos Menem, que profundizaron la desigualdad. La confiscación de los depósitos bancarios en 2001 marcó un punto de inflexión al incorporar a la clase media en las protestas, transformando así el panorama político.
"La multitud que se movilizaba que era imparable. Yo en ese momento estaba la zona cuando empieza el 19 de diciembre. A la noche estaba una reunión en un local que tenía Partido Obrero en Ayacucho y Corrientes, para que se ubiquen los que no conocen la ciudad de Buenos Aires, a seis cuadras del Congreso Nacional y cuando salimos de la reunión nos sorprendimos por la cantidad de gente que bajaba, eran multitudes" (Gabriel Solano, en Charlitas de Historia)
Solano establece paralelismos entre el clima político de 2001 y la actualidad bajo el gobierno de Javier Milei. Observa que figuras políticas implicadas en la crisis de 2001 han reaparecido en el gobierno de Milei, lo que refleja una continuidad de las políticas económicas responsables de crisis pasadas. Además, señala el descontento popular y la inestabilidad económica como desafíos actuales del gobierno.
En contraste con 2001, si bien Solano percibe una debilidad en la organización social de base, producto de la cooptación de movimientos sociales y el debilitamiento de las organizaciones sindicales. Por que ha mermado la capacidad de acción colectiva frente al gobierno. Mantiene la esperanza de que la clase trabajadora se movilice nuevamente a medida que empeoren las condiciones económicas y rescata el ejemplo de organizaciones que se mantuvieron independientes como el Polo Obrero.
"Yo creo que ahora si habido una gran cooptación y esa cooptación como es muy larga ha llevado las fuerzas cooptadas a perder un protagonismo popular y el protagonismo lo han adquirido las fuerzas más combativas. Por eso también uno ve el ensañamiento represivo del gobierno actual. Si el movimiento piquetero hubiese sido desarticulado exclusivamente con la cooptación no haría falta de represión. no haría falta una persecución judicial que tiene como objetivo Nº1 al movimiento piquetero combativo, y si vos queres más Nº1 al Polo Obrero, incluso, Eduardo Belliboni. Eso es clarísimo, creo que lo que digo no ofrece controversia. Entonces yo por eso digo que lo matizo un poco y después hay procesos que son difíciles de anticipar"
De cara al futuro, Solano subraya la necesidad de construir una oposición revolucionaria de izquierda para contrarrestar las políticas del gobierno actual. Aboga por el fortalecimiento de los movimientos laborales y estudiantiles como herramientas clave para generar un contrapeso político. Advierte que la situación económica es precaria y que, sin una movilización significativa, el gobierno podría seguir aplicando medidas de austeridad perjudiciales para la clase trabajadora.
En síntesis, las reflexiones de Solano ofrecen un análisis profundo del contexto histórico de la crisis de 2001, su impacto en la política actual y la urgencia de revitalizar el activismo de base para enfrentar el statu quo.
Pablo Javier Coronel
Fuente:
Charlitas de Historia, Episodio 4, Temporada 5. Podés verlo completo aquí:
...
Comments