top of page
06ec4b_fca26b446a664af5b9ed025c9aae2162~mv2.jpg

Málaga Roja, que de negro vestiría antes de ver la luna | Crónicas de España | Huellas de la Historia

Pablo Javier Coronel

En 2022 caminaba por las calles de Barcelona intentando saciar cierto vicio que debo confesar: recorro librerías para sentir el olor a los libros, revolver estantes y comprar poco. Aquella vez me cruzaba una en especial, por la Carrer de Pau Claris, que apilaba volúmenes de todos los tamaños sobre Historia de España y del mundo. Y fue en aquel primer vistazo, que como un halcón en vuelo, divisé el nombre de mi Málaga amada en la tapa de un pequeñísimo librito amarillo. Una bella sensación de cercanía, después de tantos días de viaje, me llamaba ante la trágica portada que enseñaba a una madre desesperada arrastrando a su hijo por un camino de tierra.



“La Desbandá, El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos” de Norman Bethune. Hice una pequeña búsqueda en el móvil para saber de que hablaba ese libro. Avergonzado por desconocer esa historia tan trágica de los sucesos que había sacudido a la que ahora era mi casa, decidí que lo compraría. Sin embargo, mucho más tarde me enteré que nadie tenía idea de qué se trataba aquel suceso. Los propios malagueños desconocían su historia.


Dos años pasaron de aquella compra, de aquel libro, misteriosamente una fuerza extraña me hizo olvidar también a mí de esa historia. Fue hace relativamente poco, hará cuestión de dos meses atrás, que una colega argentina anunciaba la gira de presentación de su libro “España bajo la libertad vigilada” cuando recobré la memoria. Mónica Puertas cruzaría el Atlántico y pasaría unas pocas horas por mi Málaga justamente para participar de la Marcha de la Desbadá ¡Pero Claro! ¿Cómo podría haberme olvidado de las tremendas líneas con las que Norman Bethune había descrito la masacre? Fue entonces que me propuse su relectura y ampliar aún más con bibliografía académica que tratara la caída de la ciudad en el contexto de la Guerra Civil Española. La finalidad sería darle forma de documental.


Resulta que el 18 de julio de 1936, como sabrán, se produjo un golpe de Estado que intentó derribar a la Segunda República Española. Pero no tuvo éxito, por lo que se inició un período singular en el cual los sublevados ocuparon ciertos territorios sin lograr tumbar al gobierno, mientras que los republicanos no lograban sofocar los focos golpistas. Málaga no pudo escapar a todo eso.


El capitán Huelin intentó llevar a cabo su propio golpe en la ciudad pero la resistencia se organizó rápida y eficazmente, por lo que tuvieron que replegarse hasta desistir completamente de sus intenciones. A partir de ese momento comenzaría una etapa denominada “Málaga Roja” en donde los Comités llevarían adelante un poder de apoyo al gobierno civil elevando los niveles de democracia obrera con una participación efectiva y muy fuerte de sindicatos como la UGT, CNT y FAI. Así es que comenzaron a ejecutarse juicios sumarios a conspiradores y saboteadores, organizar las tareas de abastecimiento y llevar adelante la guerra en el frente de batalla dentro de la provincia.



La importancia estratégica de la ciudad, su conexión con Marruecos y su potencia agro-industrial la convertían en una plaza clave para Queipo de Llano y sus secuaces para dotar de vigor a los sublevados. Desde aquel bochornoso julio de 1936 hasta el gélido enero de 1937, la situación parecía empatada. Sin embargo, los aliados de los golpistas comenzaron a brindar apoyo directo al frente andaluz. La Italia de Mussolini había hecho desembarcar carros de asalto, armas y más de 50.000 camisas negras. Mientras que la Alemania de Hitler hizo su aporte aéreo para el bombardeo de las ciudades. Por su parte, Francisco Franco ya había cruzado a la península y trayendo consigo dos buques de guerra. Con semejante armamento, el avance se hizo efectivo a partir de mediados de mes.

Para febrero, Queipo de Llano había logrado cercar la Málaga Roja tomando Antequera, Ronda y Algeciras. Para el 5 de ese mes ya había sido tomada Marbella y para el día 7, Fuengirola estaba también en manos sublevadas. El día 8 de febrero de 1937 sería la fecha señalada para asestar el golpe más duro, aleccionador y sangriento posible contra aquellos defensores de la libertad contra el fascismo.


Las bombas cayeron por cielo, mar y desde las colinas. Una ciudad de sueños se derrumbaba ante el odio y el resentimiento de aquellos que nunca entendieron que amaban más a España que a los españoles. Un funeral en marcha, vestido de negro, se desató en la huida a Almería. Mujeres, ancianos, niños y milicianos eligieron jugar sus últimas cartas atravesando la carretera que conducía entre los montes y el azul mediterráneo a la ciudad vecina. Pero la piedad y la misericordia no era algo que aquellos combatientes de la guerra de Marruecos pudieran entender.


El preludio de Guernica se pintó con furia y violencia, en tonos carmesí, negro y arena sobre un lienzo de azul y tierra. Los artistas fueron los mismos asesinos de la ciudad vasca. Probaron sus pinceles de odio en aquella costa del sol que no volvería a conocer las sonrisas de más de los 150.000 que huyeron a Almería. Nazis, fascistas y franquistas hicieron su genocidio al aire libre lanzando bombas y metrallas desde cielo y mar contra la población civil que intentaba salvarse de la pálida muerte vestida de blanco.


La historia fue tan cruel como aquellos diablos. El olvido y el silencio fueron las armas más efectivas para ocultar aquella aberración. Pero hoy, 88 años después, me volví a encontrar con ese libro, esa historia y un grupo de gente que sigue combatiendo contra un enemigo invisible, pero mucho más presente que la historia que se narra en esta crónica.


Pablo Javier Coronel


PD: El documental finalmente fue publicado y se puede ver en el canal de YouTube



Bibliografía de referencia:


  • Bethune; "La Desbandá, El crimen de la carretera de Málaga a Almería y otros escritos"

  • Nadal; "Guerra Civil en Málaga"

  • Majada y Bueno; "Carretera Málaga-Almería (Febrero de 1937)"

  • Norton; "Muerte en Málaga"

  • Prieto; "Guerra y Franquismo en la Provincia de Málaga"

  • Barranquero; "Málaga entre la Guerra y la Posguerra"





1 visualización0 comentarios

Entradas relacionadas

Ver todo

コメント


Huellas
Artículos Recientes
Archivo
Seguinos
  • YouTube
  • Instagram
  • Spotify
  • Facebook
Buscar por Etiquetas
bottom of page