La Comuna de París y la Melancolía de la Izquierda | Huellas de la Historia
El 18 de marzo de 1871, la Comuna de París fue proclamada después de una revuelta popular en la capital francesa. La Comuna era una forma de gobierno popular y democrática que buscaba reemplazar el régimen autoritario de la monarquía y la corrupta tercera república. Los miembros de la Comuna fueron elegidos por sufragio universal, y su objetivo principal era mejorar la vida de los trabajadores y los pobres de París.

Para entender la Comuna de París, es importante conocer el contexto histórico en el que ocurrió. En 1870, Francia estaba involucrada en una guerra con Prusia que terminaría con la derrota de Francia y la captura del emperador francés Napoleón III. Esta guerra dejó a Francia en una situación económica y política desesperada, y las condiciones eran propicias para el surgimiento de un movimiento revolucionario. La primera expresión fue la constitución de una nueva República Francesa.
En enero de 1871, Louis Adolphe Thiers, futuro jefe ejecutivo (más tarde presidente) de la Tercera República Francesa, buscó un armisticio que fue firmado el día 26 en el Palacio de Versalles. El canciller Otto von Bismarck exigió la cesión de las provincias de Alsacia y Lorena a Prusia, el pago de un rescate de 200 millones de francos, el desarme de los soldados que aseguraban la defensa de la capital y la posibilidad de entrar en París para hacer un desfile en honor a Guillermo I quien se proclamó emperador de Alemania en el Palacio de Versalles.
Por aquel tiempo más de 200.000 parisinos eran miembros armados de la Guardia Nacional, una milicia de ciudadanos dedicada al mantenimiento del orden público en tiempos de paz, pero que desde septiembre de 1870 se había expandido mucho (de 60 a 254 batallones) para ayudar a defender la ciudad. Poseían algunos cañones y ametralladoras que habían sido fabricados en París y pagados por suscripción pública. La ciudad y su Guardia Nacional habían resistido el ataque de las tropas prusianas durante meses, por lo que la población de París consideraba una ofensa, una traición y una humillación tanto la rendición como la ocupación.
La Guardia Nacional, ayudada por civiles, puso a salvo de los prusianos 400 cañones y ametralladoras, almacenándolos en distritos seguros situados en las colinas de Montmartre y Belleville, en los límites de la ciudad. El 1 de marzo el ejército prusiano desfiló en una ciudad desierta abandonándola el mismo día y sin ningún incidente.
Las primeras medidas impulsadas por Thiers y aprobadas por la nueva Asamblea confirmaron las inquietudes de la población, acordando las medidas impopulares durante la II República en 1848: el 10 de marzo suprime la moratoria sobre letras de pago, alquileres y deudas que han de pagarse casi inmediatamente, lo que aboca en París a 300.000 obreros, pequeños talleres y tiendas a la quiebra. Suprime el salario de los guardias nacionales, dejando a miles de familias sin recursos. El general Joseph Vinoy, recién nombrado comandante jefe del ejército en París, prohíbe seis periódicos republicanos y manda condenar a muerte en ausencia a Gustave Flourens y Auguste Blanqui por su participación en la revuelta de octubre de 1870.
El 18 de Marzo de 1871, Thiers ordena la recuperación de armamento oculto en MontMartre. Mujeres se ponene a la cabeza de la defensa y las tropas se niegan a reprimir. Estos sucesos producen el alzamiento de la ciudad y la constitución de la Comuna.
El 26 de Marzo se eligen representantes y La Comuna de París comenzó a establecer una serie de reformas radicales en la ciudad, incluyendo la abolición del ejército permanente, la eliminación de las leyes que restringían la libertad de prensa y la abolición del trabajo infantil. También estableció un sistema de educación pública gratuito y la propiedad común de las fábricas y talleres abandonados.
Sin embargo, la Comuna de París también fue criticada por su radicalismo y su falta de experiencia en el gobierno. El gobierno francés, dirigido por el líder conservador Adolphe Thiers, ordenó la represión de la Comuna y envió tropas para tomar el control de la ciudad. La lucha entre la Comuna y el gobierno francés continuó durante dos meses, y finalmente terminó con la derrota de la Comuna en mayo de 1871. Los líderes de la Comuna fueron ejecutados y miles de sus seguidores fueron arrestados y encarcelados.
A pesar de su corta duración y su trágico final, la Comuna de París tuvo un impacto duradero en la política y la cultura. Inspiró a muchos movimientos revolucionarios y socialistas en todo el mundo, y sus ideas y legado continúan siendo objeto de debate y discusión en la actualidad.
La comuna de París fue un episodio que trastocó la forma de comprender la política de la izquierda en toda Europa. Su ascenso y fracaso suponen lecciones que obligan a repensar los problemas teóricos y prácticos del socialismo. Es el primer ensayo, y por lo tanto esta cargado de errores que las diversas experiencias posteriores van a intentar no repetir. Es conocida la anécdota de Lenin bailando sobre la nieve al superar los 72 días de vida de la Revolución de Octubre. Eso nos permite pensar la presencia aleccionadora de la experiencia francesa y la importancia que le daba el líder soviético.
El gran problema de la Comuna había sido el de no haber tomado el poder. No haber derrocado a la clase social dominante y haber aislado la experiencia a una ciudad. Por su parte, los favores liberales a los sectores burgueses pudo generar el germen de la contrarrevolución en las entrañas de Paris.
Eso nos lega la importancia de que todo proceso revolucionario esta completo una vez que la clase social hegemónica es desplazada del poder y el Estado Burgués es destruido por completo para dar paso a la organización planificada de la clase obrera de la sociedad en base a sus propios intereses. La revolución no tiene objetivos reformistas y simplemente democráticos, sino transformadores. Así como fue la revolución francesa para la burguesía europea contra la nobleza o la revolución rusa en el mismo sentido.
Lenin nos recuerda en “El Estado y la Revolución” que “el último prólogo a la nueva edición alemana del "Manifiesto Comunista", suscrito por sus dos autores, lleva la fecha de 24 de junio de 1872. En este prólogo, los autores, Carlos Marx y Federico Engels, dicen que el programa del "Manifiesto Comunista" está "ahora anticuado en ciertos puntos.
La Comuna ha demostrado, sobre todo -- continúan --, que la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines".
Pablo Javier Coronel
Fuentes:
-Archivos nacionales franceses: https://francearchives.gouv.fr/
-Biblioteca Nacional de Francia: https://www.bnf.fr/es
-Archivos del Partido Comunista Francés: https://www.pcf.fr/
-Obras literarias: Muchos escritores franceses y europeos escribieron sobre la Comuna de París en sus obras literarias, incluyendo Victor Hugo, Émile Zola y Gustave Flaubert. Estas obras literarias proporcionan una perspectiva única sobre la Comuna de París y su impacto en la cultura y la política de la época.
-Imágenes
- Clásicos de la izquierda: Marx, Engels y Lenin entre muchos otros han reflexionado sobre la Comuna.
Kommentare