Noche sobre Chile
El 11 de septiembre se llevó a cabo Golpe de Estado a Salvador Allende en Chile.. Para la ocasión y teniendo en cuenta el Centenario de la Revolución Rusa, decidimos presentar la película "Noche sobre Chile". Una producción soviética de 1977 que busca reconstruir los momentos mas trágicos del golpe. Dejamos la película y el análisis correspondiente de la misma.
Ficha técnica
Directores: Sebastián Alarcón – Aleksandr Kosarev
Año: 1977
Duración: 111 min
Idioma: ruso
Rodada en: Moscú
Producida en: URSS
Imagen: Color
Síntesis: Noche sobre Chile narra la historia de Manuel Valdivia, un pequeño-burgués desinteresado por la política, que es detenido el día del golpe de estado en Santiago de Chile contra el presidente Salvador Allende. Es llevado al Estadio Nacional, que oficiaba de centro clandestino de detención junto con otros apresados. Encerrado, sin causa justa aparente, se inician las peripecias del protagonista y su contacto con otros personajes relacionados, en mayor o menor medida, con el proceso revolucionario abierto por el gobierno de la Unidad Popular en el país transandino. En aquel submundo atravesado por el dolor y la tortura se acerca a las clases populares de Chile, desarrollando un profundo sentido por la justicia social que tanto reclamaba el pueblo.
___________________________________________________________
Análisis de documento fílmico
Observaciones generales
El film seleccionado atraviesa diversas temáticas, ángulos y perspectivas, por lo que, como fuente para la labor historia, posee una riqueza que la hace un valor indiscutible para analizar la coyuntura histórica propia de 1977. La película tiene como eje la Guerra Fría y su campo de batalla en Latinoamérica, específicamente en Chile. Tiene su inicio argumentativo en el momento mismo en que se da el golpe de estado a Allende en 1973. Se desprende de ella que, a través del uso de determinados personajes, se puede analizar a los diferentes actores de la sociedad capitalista del Tercer Mundo: pequeño-burgués, obrero, guerrillero, comunista, militares buenos y malos, gobierno, burocracia estatal, burguesía, clero, poeta, campesino, mujer.
Además, sienta la posición que toma la URSS en el conflicto y la pone en contradicción con el imperialismo norteamericano. Las condiciones de producción del film son una clara muestra, pero se puede observar lo mismo de forma concreta en varios pasajes de la película.
El trabajo de final de Sebastián Alarcón y Aleksandr Kosarev posee además una dinámica propia de las producciones más elaboradas de la década del `70 a nivel mundial. Haciendo conmover al espectador, logra transmitir su mensaje a los ciudadanos de la URSS y el mundo. Como en toda película de denuncia, utiliza las escenas fuertes para ganarse al espectador. Consigue marcar el lugar que –idealmente- debe ocupar la nación de los Soviets ante la avanzada militar fascista y del imperialismo en América Latina.
No podemos olvidar que para 1977, la dictadura de Pinochet llegaba a su cuarto año y la mayoría de los países de Latinoamérica estaban bajo regímenes similares. Esta es una producción contemporánea al genocidio de este continente y no posterior, como en el caso argentino con “La Historia Oficial” o “La Noche de los Lápices”, entre otras, que buscan cerrar los procesos militares y dar nacimiento a las nuevas democracias republicanas.
El uso de los personajes
El lugar de la pequeña-burguesía
Desde el inicio de la película se presenta a Manuel Valdivia, su hermano y su compañera como ciudadanos chilenos pequeño-burgueses que viven en un barrio de departamentos de clase media. La escenografía hace hincapié en ciertos bienes como equipos de audio, cuadros, radio, televisión y demás artefactos que denotan cierta comodidad pequeño-burguesa.
Uno de los primeros comentarios del personaje principal es de total desinterés por el golpe de estado a Salvador Allende. Al salir al balcón, se escuchan disparos en algún lugar lejano y se explicita que es en “los barrios obreros” dejando ver la división marcada entre las clases sociales desde la distribución urbana. En la secuencia en la que llega un amigo perseguido por los militares y en que apresan al hermano de Manuel y su compañera, lanza el grito de “A la mierda tú política”. Se puede ver como en la desesperación por ocultar a su amigo trata de esconder un retrato artístico del Che Guevara, un claro guiño a lo que es la “nueva izquierda” latinoamericana.
Una vez que ingresan los militares, después de requisarlo, le preguntan “¿La vida o tu partido?”, lo que lleva a la idea de que la militancia política para los militares pasa por el partido y su enemigo a atacar es ese. En la lógica soviética, el partido es el centro de la acción política, por lo que este es un dato fundamental para entender cómo se entiende las demás intervenciones sobre ésta esfera.
Una vez detenido, es alojado en el Estado Nacional de Santiago de Chile en donde entra en contacto con diversos personajes que hacen al espectro social de los países tercermundistas. El obrero sindicado, el trabajador de un banco, el cura del Tercer Mundo con su opción por los pobres, el estudiante, el profesor y el agricultor, entre otros. Lo importante de este contacto con otras capas de la sociedad para Manuel es su lugar como aprendiz en donde se va nutriendo de la experiencia de cada una de las demás clases sociales.
A medida que avanza la película, el protagonista pequeño-burgués va obteniendo la conciencia de clase principalmente de los obreros textiles que poseen toda la sabiduría del pensamiento marxista. Es por eso que en una de las últimas escenas, cuando el general del ejército lo cita a su despacho, luego de una frustrada sesión de tortura, se niega a formar parte de la “nueva” sociedad estamental que le propone el militar fascista. Es en este momento culmine en que la pequeña burguesía rompe sus ataduras mentales con la alta burguesía y hace una declaración de principios colocándose del lado de la clase obrera.
Para el momento de la liberación, se lo observa a Manuel fundido con los demás detenidos caminando firme hacia la libertad. Se les opone un coche militar con ametralladoras y todos permanecen juntos, firmes. La escena cobra un nuevo sentido en la medida en que podemos entender como el pueblo unido se enfrenta al fascismo de la alta burguesía. Es un pueblo sin miedo que promete resistir a un ejército podrido, cargado de personajes decadentes.
El obrero es el sujeto revolucionario
Juan Gonzales se cruza con Manuel Valdivia en el centro clandestino de detención, desde allí asume un rol paternal sobre él y el resto de los detenidos. Goza de una gran sabiduría táctica y estratégica sobre la forma que debe tomar la resistencia a Pinochet. Tiene la capacidad de observar la alta política y el fracaso del intento democrático de Allende (51’). Es el personaje más interesante para seguir en la película, su ánimo siempre en alto, su capacidad de organización y de mando lo hacen la voz más fuerte entre los recluidos. La fuerza del personaje, su resistencia y su heroica muerte denotan ciertas características de la clase obrera.
Esta personificación de los trabajadores, marca un deber ser del proletariado. Su función es la de resistir, organizarse y gobernar por sus propios medios sin delegar el poder en otras figuras (como en el caso de Salvador Allende) que podrían condenar al fracaso que se ve en el film.
Juan reconoce la importancia de la organización y del partido. Son repetidas las alusiones a que la resistencia debe estar marcada por la organización política de las masas. Como se ve en uno de los pasajes, hace referencia a Orlando y la necesidad de que los liberados vayan por él. Este personaje es el líder del Partido Comunista Chileno (no se lo menciona como Secretario General, pero es el jefe de la organización).
El Partido Comunista es la dirección
Orlando aparece como un simple dueño de un taller al comienzo de la película pero con influencia en un grupo de jóvenes que lo consultan. Al avanzar el film, su figura se va engrandeciendo y se ve su verdadera cara como dirigente del PC. Sus palabras son de un estratega nato y que tiene la habilidad de sortear todos los obstáculos. Todas las decisiones pasan por su aprobación y tiene la capacidad carismática de guiar a los suyos.
Al tomar la decisión de pasar a la clandestinidad, emerge su figura como un padre para los demás. En el lugar de reclusión en que se encuentran en la clandestinidad, se puede observar ciertos rasgos de la comunidad organizada que propone el comunismo: la división de tareas, el trabajo constante, la solidaridad, la igualdad entre los camaradas y con las mujeres.
Orlando es una figura que encarna al partido, en el cual se referencian los sindicalistas de la fábrica textil. A pesar de la sabiduría que la clase obrera detenta, es indispensable el rol de la dirección política de vanguardia para su sobrevivencia y resistencia.
Mujer fuerte es la que resiste
Son múltiples las escenas en que aparecen las mujeres como protagonistas de la historia y en igualdad de condiciones que los hombres. Siempre como un colectivo dispuesto a todo por el bienestar común.
Tal es el caso de Pamela, la compañera de Manuel Valdivia, que a pesar de su extracción de clase pequeño burguesa, primero piensa en ir a buscar a su madre en el momento mismo del golpe. Luego de ser detenida, se observan varias escenas en las que muestra su fortaleza. En un primer momento, cuando se enfrenta junto a sus compañeras de reclusión a los militares, mientras los hombres se quedan mirando del otro lado de la reja (00:30:23). Luego aparece en uno de los cuartos de tortura y por la charla que tiene luego Manuel con el General parece ser que la joven lo excluye de culpa y cargo de la participación política (01:12:41).
Otra de las protagonistas fuertes es Esperanza, que como militante del Partido deja todo por la causa. Primero con voz propia en su primer encuentro con Orlando (00:18:50), yendo a buscar las listas al local del PC (00:32:00) y luego haciéndose cargo de la misión que un desertor no quería concretar (01:00:22).
La demás participantes femeninas del film siguen la misma línea que éstas, con una templanza y compromiso, pero fundamentalmente en igualdad de condiciones con los hombres, tan propio de los militantes comunistas.
Militante como los brazos del partido
Roberto es el ejemplo del militante comprometido y combativo. Su arrojo lo lleva a la muerte y es valorado por eso, pero es la representación de lo que un buen militante debe ser. En primer lugar aparece como un perseguido en el inicio mismo de la película, luego su predisposición ante Orlando (Partido) en ir a recuperar las listas y finalmente sacrificándose por sus compañeros.
Por otro lado, se ve como otros militantes desconocidos hacen pintadas, pegan panfletos o recorren las villas para organizar la resistencia (00:39:00). Se observa claramente como los sectores populares apoyan a la militancia con entusiasmo en su labor sacrificada por el otro. El militante comunista debe ser, por principio, valiente, comprometido, sensible e instruido.
Curas del Tercer Mundo
La figura del padre tercermundista es una de las más presentes en la película. Su opción por los pobres se deja ver en varios pasajes de la película y con diálogos intensos. La primera intervención es cuando salva de un bofetón a un niño (00:14:00) y un militar le dice: “¡Vaya con sus feligreses!”; a lo que responde: “Mis feligreses están aquí”. Sobre el final, vuelve a manifestar donde está su lugar de pertenencia cuando decide quedarse en el Estadio Nacional a acompañar a los demás detenidos rechazando la libertad (01:23:30).
Podemos interpretar a partir de esto, que la visión de la URSS sobre los padres tercermundistas es positiva en tanto y en cuanto sigan el modelo propuesto por el personaje. También, se puede deducir que una Iglesia cercana a los pobres puede ser un actor progresista de la sociedad capitalista.
Campesinado no puede ser “revolución”
Rolando Machuca aparece como un personaje bruto, ignorante, que no entiende bien en donde está. A diferencia de los demás personajes que intentan ocultar su partido, él ni siquiera sabe lo que es un partido (00:29:00). Al rayar una plancha de aluminio, le pide a Manuel que lo ayude a escribir porque no sabe hacerlo (00:58:00), en esta misma secuencia enumera cuáles son sus prioridades: su mujer, sus hijos y su tierra. Se define como chileno que posee cinco hijos. Tampoco sabe bien por qué está detenido, solo volvió de cacería y se lo llevaron.
En este sentido, el campesinado no puede ser revolución por estar poco instruido, ser posesivo y atrasado. Esta postura de los directores, entra en contradicción con la línea del Partido Comunista Chino que proponía que la revolución debía ser campesina y era uno de los debates más álgidos con los intelectuales de la URSS.
El Poeta del pueblo
La figura del poeta esta personificada en Pablo Neruda y su muerte (00:48:38). La reacción de los reclusos es una de las escenas más emocionantes del film y demuestra el arraigo del artista en el pueblo. En la construcción del artista comprometido que surgió en los `60, Neruda no se había quedado atrás y era uno de los más influyentes del PC Chileno. La importancia que tenía el artista e intelectual se reflejaba en cada uno de los PC del mundo y era una política de estado de la URSS fomentar su actividad e intervención en la sociedad.
Militares buenos y militares malos
La distinción realizada en este encabezado se basa en dos aspectos, la caracterización de cada uno de los dos perfiles y las acciones que realizan cada uno de estos. Los militares “buenos” son aquellos piadosos con sus detenidos como en el caso del teniente Cataldo que en primer lugar da recomendaciones para el torturado Juan Gonzales (00:42:39) y luego pasa información a los reclusos (00:48:50). También podemos observar el caso de un soldado que decide no delatar a dos militantes que se encontraban haciendo pintadas (00:42:30). Estos soldados son caracterizados con cara gentil y humana con gran cercanía a los reclusos.
Por el otro lado los militares “malos” son despreciables seres con caracterización de bestias (01:10:53). Como se observa en otros films soviéticos, las figuras de los opresores siempre toman forma de cerdos, demuestran su incompetencia y crueldad.
Creo que esta distinción es necesaria dentro de los soldados ya que podría indicar que cierto sector del ejército puede tener una cercanía con el pueblo, mientras que otros son simples brutos. Lo que se busca es desarmar la idea del ejército como un cuerpo homogéneo y estricto, sino que se puede encontrar complicidad en aquellos que pertenecen a las clases bajas y son permeables a los sectores populares.
Altos Mandos del Ejercito
Donde no hay distinción es entre los altos mandos del ejército que responden a la lógica fascista y están aliados al imperialismo. Se puede ver en dos pasajes esta caracterización: el general que acompaña a las dos americanas y el que entrevista a Manuel Valdivia.
En el primer caso, el general lleva a dos mujeres estadounidenses que provienen de la embajada norteamericana (00:20:28). Éste se muestra servicial y fuertemente atado a las órdenes de las dos damas, dejando entrever el lazo sumiso de la dictadura con el imperialismo.
El general que entrevista a Manuel Valdivia en su despacho (01:13:02) confiesa abiertamente el plan de la junta, manifestándose como fascista si eso era defender una sociedad estamental donde cada uno ocupe su lugar.
En este sentido, los altos rangos del ejército están directamente vinculados al imperialismo, lo que en la lógica soviética lleva al fascismo en circunstancias de extrema complejidad en que las masas se mueven al comunismo (como se vio en los casos italiano y alemán). El fascismo seria entonces la dictadura de la burguesía para eliminar el “germen marxista” de una sociedad enferma y restablecer la salud al cuerpo social.
La URSS y el Tercer Mundo
Uno de los aspectos más interesantes para observar la película como fuente de la historia es poner bajo la lupa de la crítica documental, la visión que se tiene desde la URSS sobre los países del tercer mundo y de América Latina. Si bien el contacto entre los Partidos Comunistas locales y el PCUS, la visión del film está demasiado idealizada. La sociedad se presenta como un campo de batalla fértil para la lucha de clase, donde los sectores populares (pequeña burguesía y proletariado) encuentran la unidad de intereses frente a la alta burguesía y el imperialismo.
La imagen del Che Guevara, en la casa de Manuel Valdivia, antes que la de Salvador Allende -que no aparece en ningún momento en el film más que en comentarios- es relevante en la definición de la posición política que adquiere la película. El referente claro para todos los personajes es el Partido Comunista y los sindicatos obreros que se articulan con él. Solo en un pasaje se hace referencia a la Unidad Popular (coalición que llevó a Allende al poder) en donde un profesor se confiesa como “simpatizante” de la alianza de gobierno (00:28:55) sin ser un compromiso tajante.
En otro pasaje, Orlando recibe la noticia de que la URSS ha cortado relaciones con la dictadura chilena (00:59:32), esta idea surge de que el régimen soviético siempre se opone a los regímenes fascistas, cuando hoy en día sabemos de los acuerdos por la compra de granos a la dictadura de Videla en la Argentina. Esto nos habla del lugar que el PC tiene en la Unión Soviética y cómo eso se replica en el resto del mundo, es decir, nos habla más del PCUS que de la realidad chilena.
Son interesantes, además, algunos diálogos que explican el fracaso del gobierno de Allende. Quienes intervienen en el dialogo son el obrero Juan González como principal interlocutor, Manuel Valdivia y el cura como aprendices (00:50:04):
Manuel Valdivia: “Ahora explique, después de todo lo que decían: viene el Golpe ¿Qué hicieron?”
Juan González: “Políticamente, todo estaba perdido para nosotros antes del Golpe. La clase trabajadora fue aislada de la clase media”
Padre: “Yo no entiendo, ustedes luchan por una sociedad mejor, y están en lo correcto ¿Ustedes creen que la clase media no quería todo eso?”
Obrero: “Si querían Padre, nadie niega eso. Pero se dejaron pudrir la cabeza: radio televisión, los diarios, todo eso estaba en manos de los ricos”
MV: “¿Y que creían? ¿Que iban a entregar lo propio?”
Luego el montaje muestra imágenes de la tortura y la muerte en el centro clandestino, dejando ver la reacción de la burguesía. El dialogo continúa:
JG: “Si…subestimamos la lógica de la lucha de clases. Rápidamente nos esperanzamos con un sistema de gobierno democrático para Chile. Las fuerzas armadas tienen soldados y oficiales que los defienden, por ahora es difícil”
Así, los directores dejan claro que la vía democrática y la alianza de clases es un camino errado para la clase obrera. Sin destruir a la burguesía es imposible pasar al socialismo. De esta forma, el film deja un camino, una guía para los pueblos en busca de la liberación social.
La lucha es contra el fascismo
Se caracteriza al gobierno de facto de fascista, es decir, la dictadura de la burguesía que tan bien conocían los soviéticos por los años de adoctrinamiento contra los países del eje en la segunda guerra mundial (herida que seguía abierta en la sociedad). La URSS aparece como clara contrapuesta al régimen de Pinochet. En su entrevista con el General, un Manuel Valdivia ya imbuido de la lógica de la clase obrera se opone directamente al proyecto fascista (01:14:22):
General: “Usted debe decidir con quién…veamos, si es un ciudadano valioso y patriota, este es el momento histórico en el que se resuelve el destino del país. Debe mantenerse como observador pasivo”
Manuel Valdivia: “Creo que no se me puede llamar observador pasivo”
G: “Usted es una persona inteligente, y eso puede ser algo inconveniente impidiendo que usted evalúe objetivamente los hechos. No es necesario que usted comprenda lo que vivió y vio aquí”
El general se pone de pie, lo que puede ser leído como una demostración de jerarquías para lo que viene después:
G: “Estos medios son algo temporal para recuperar la democracia. Después de todo estos soldados y oficiales hacen el trabajo sucio, el cual es necesario hacer para impedir un régimen marxista (…) Nuestro verdadero objetivo es crear una sociedad saludable, donde cada uno conoce su lugar: el arquitecto, construye. El estudiante, estudia. El agricultor, cultiva la tierra. Una sociedad donde no hay marxistas”
Y sigue: “Yo simplifique un poco lo que es nuestro programa (…) si es que esto se aplica a nosotros por tener un gobierno fuerte. Entonces si somos fascistas. Buscamos crear un régimen nuevo y necesitaremos gente inteligente y joven”
MV: “Creo que se equivoca conmigo”
El recurso de la empatía con el personaje principal pone inmediatamente al espectador contra el fascismo. La caracterización siniestra del General que despliega todo su poder frente a un indefenso Valdivia, que a pesar de su situación, se opone al fascismo.
La caracterización de fascista del régimen militar chileno sirve para hacer cuajar la lógica soviética en la realidad chilena y acercar a los espectadores a la comprensión del problema. Mas allá de las evaluaciones que se pueden hacer para la descripción del tipo de gobierno que lleva adelante la dictadura de Pinochet, la utilización de esta etiqueta es necesaria para resumir en pocas palabras, cercanas al público soviético, la realidad chilena.
Conclusión: una estrategia revolucionaria para el Tercer Mundo
Noche sobre Chile es una película de denuncia. Su intención principal es la de mostrar al mundo los crímenes de la dictadura de Pinochet y del imperialismo. La relación entre fascismo e imperialismo aparecen como necesaria para cualquier país que quiera seguir la vía socialista.
Sin embargo, el film no se queda en la simple denuncia, sino que pretende difundir una estrategia revolucionaria para el Tercer Mundo. Así se puede ver como la pequeña burguesía se puede aliar a la clase obrera en contra del fascismo. La idea de los Frentes Populares en estos países surge como un camino factible para expandir el comunismo. Siempre bajo la dirección del partido y con la dirección sindical como herramientas para la liberación social. También se ve que el campesinado no es un actor relevante, como si lo era para los comunistas chinos en la estrategia revolucionaria, por ser un sector de la sociedad atado a los bienes, pero fundamentalmente ignorante y atrasado. Los curas tercermundistas pueden ser el soporte espiritual de los militantes, pero de ninguna forma una conducción.
Esta alianza y la conformación de Frentes Populares no quedan en una simple alianza de clases. La toma del poder debe liquidar la división de clases, es decir a la burguesía. De ninguna manera debe degenerar en un gobierno como el de la Unidad Popular de Salvador Allende donde la incapacidad de liquidar a las formas sociales preexistentes llevó al fracaso de la experiencia frentista y la toma del poder de la alta burguesía por medio del Golpe de Estado militar de Augusto Pinochet.
En este sentido, la película es clara. En el final del film, se ve la marcha de los pueblos. Todos los elementos sociales que se veían dentro del centro clandestino de detención, se unen en una sola masa que avanza con fuerza y que promete resistir sin miedo hasta la victoria final del socialismo.
Pablo Javier Coronel
Filmografía
-Noche sobre Chile, Sebastián Alarcón y Aleksandr Kosarev, URSS, 1977
Bibliografía
- Ferro, Marc: Historia contemporánea y cine, Barcelona, Ariel, 2000.
- Sánchez Noriega, José Luís: Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, Madrid, Alianza, 2002.
- Shaw, Tony y Youngblood, Denise J.: Cinematic Cold War. The American and Soviet Struggle for Hearts and Minds, Kansas, University of Kansas Press, 2010.